El pasado día 13 de diciembre se produjo la bendición de la restauración de la imagen de Santa Lucía. En una sencilla celebración presidida por D. José Valtueña, Vicario Parroquial, se ponía punto final a un proceso que se inició hace tres años, cuando la imagen fue rescatada de la cripta de la Capilla del Doctor La Encina.
Ya hace cien años, en octubre de 1924, el inventario parroquial nos habla de la devoción a Santa Lucía en La Roda: En la entonces llamada “Capilla del Rosario” se cuenta que había “ en la pared de la derecha, en el medio, un cuadro de Sta. Lucía, pintado en lienzo, con marco tallado y dorado, muy saliente, a modo de retablo” .
Sobre este lienzo hay varias preguntas sin respuesta que hacen que merezca la pena el que nos detengamos sobre el tema:
1ª ¿Existe en la actualidad este cuadro de Santa Lucía? Lo desconocemos. Es seguro que NO está actualmente en ninguna de las dependencias de la parroquia.
2ª ¿Fue destruido este cuadro durante la Guerra Civil? No puede asegurarse, pues en un documento fechado en el 7 de Abril de 1940, titulado “RELACION DE LOS DESTROZOS HECHOS POR LOS MARXISTAS EN LA PARROQUIA DE LA RODA Y SU VALOR APROXIMADO” , firmado por el Párroco-Arcipreste del momento, no aparece mencionado. Esto puede deberse a varios motivos:
Al leer el documento uno percibe que el Párroco no se anda con rodeos, y no adorna mucho el inventario con detalles. Es evidente que quería reflejar las cosas más importantes y obvia otras piezas que sí habían sido destruidas pero no tenían mucho valor, o al menos eran irrelevantes si se comparaban con piezas como : “Un retablo de madera tallada estilo gótico” “La imagen de Ntra. Sra. De la Soledad” “Un paso de Semana Santa representando la Oración del Huerto” “Un precioso retablo de Berruguete...” “...”
3ª Supongamos que el lienzo se salvó de la contienda. Entonces... ¿Dónde está? . Podría estar en cualquier sitio.
Merece la pena citar en este momento un episodio desastroso de la historia reciente de la Iglesia Católica . Un tiempo en el mismo clero cometió auténticas barbaridades contra el poco patrimonio religioso que se había salvado de la Guerra Civil. Estamos hablando de la forma en que algunos obispos y sacerdotes entendieron y pusieron en práctica el Concilio Vaticano II. En él, se instaba a la Iglesia a un “aggionarmiento” , lo que viene a significar a un adaptarse a los tiempos modernos.
En ningún momento el Concilio dijo (ni siquiera dejó entrever) que había que renunciar a lo antiguo, y por supuesto en ningún renglón de la Constitución Sacrosanctum Concilium (sobre la Sagrada Liturgia) decía que había que destruir lo antiguo.
La realidad es que en muchos templos , especialmente en España, y más concretamente en la recién creada Diócesis de Albacete desparecieron retablos, púlpitos, imágenes, cálices, ropas litúrgicas... unos destruidos, otros mal vendidos o regalados a particulares.
Lo cierto es que en un inventario de 1946, no aparece citado ese cuadro, aunque como veremos, la feligresía de la Roda quiso recuperar pronto el culto a santa Lucía y lo hizo de dos maneras: Con la compra de una imagen y con la recuperación de un lienzo sobre la Santa.
En ese inventario de 1946, en la página 4, una inscripción dice textualmente que en la Capilla Del Carmen “a la derecha de la imagen de Ntra. Sra. Del Carmen , imagen de madera comprimida de Santa Lucía de 1,80 m”
Es evidente que se trata de la escultura que hemos restaurado ahora, lo cuál nos indica que ya tiene, al menos, setenta y ocho años.
Más adelante, en el mismo inventario, en la página 5, dice que en la Capilla de Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro hay “un cuadro de 1,50 x 1 mts de Santa Lucía, con repisa”.
Creemos que en este caso se refiere a un lienzo que hasta hace unos días se encontraba retirado en uno de los trasteros de la Iglesia del Salvador, y que hemos recuperado para el culto. Sabemos que es una obra realizada en la postguerra, por la firma del autor, Juan García Castillo, que aunque no fechó la obra, si lo hizo con otras que realizó para la Parroquia en fechas muy cercanas entre sí. A saber:
a) Copia del Cristo de Velázquez que se encuentra en la Sacristía del Templo del Salvador
b) Ntra. Sra. De los Remedios que se encuentra en la Sacristía del Templo del Santísimo Cristo. Ambas obras están realizadas en oleo sobre lienzo.
c) Ntra. Sra. De los Remedios, esta vez en oleo sobre tabla, que se encuentra en la Capilla de Santa Catalina del Templo del Salvador.
Conviene citar aquí, aún sabiendo que la mayoría de los lectores conocen el dato, que Juan García Castillo fue un pintor local, que además , en 1933, fundó en nuestro pueblo, el Foto Estudio, que aún hoy perdura, regentado por una nieta.
Veamos, por último, en qué estado se encontraba la imagen de Santa Lucía, antes de pasar por este proceso de restauración.
El abandono durante tantos años, provocó en la escultura graves problemas estructurales provocados por la altísima humedad de la cripta, que afectaba sobre todo a la peana, la cuál también había sufrido varios ataques de xilófagos.
En un primer momento la imagen se trasladó a las instalaciones de “Grupo Exojo”, donde Benito Martínez Vinuesa la sometió a una primera limpieza, eliminando los restos de la antigua peana y cantidad de telas de araña y polvo acumulados. Allí ha permanecido prácticamente todo este tiempo, hasta que el pasado mes de noviembre se trasladó al taller de Andrés Villodre Simarro, carpintero jubilado y miembro de la Cofradía de “Jesús Amarrado”. Andrés fabricó una nueva peana imitando la original, y acopló la imagen a la misma, reforzando sujeciones y dotando a la peana de un soporte que permitiera sacar la imagen en procesión, llegado el caso.
Tras la intervención en carpintería, la imagen se trasladó a la Plaza Mayor de nuestra localidad, donde Daniel Martínez, conocidísimo rodeño que dirigió durante muchos años dirigió la famosa tienda de tejidos de “El Capricho”, la acogió con el mismo cariño e ilusión que había acogido la imagen de Ntra. Sra. Del Pilar hacía unos meses. Daniel, es un amante del patrimonio y la historia de La Roda, y siempre que tiene oportunidad, pone sus conocimientos sobre restauración a disposición de quién se lo requiere. Destaca Daniel por el respeto a las obras de arte, sobre las que actúa en procesos mínimos, que requieran limpiezas , pequeños retoques o ínfimas reconstrucciones; negándose siempre a actuar con repintados o procedimientos contrarios a la buena práctica de restauración, o que se escapen de sus posibilidades y conocimientos. A él le correspondió la reintegración de pequeñas partes de la policromía en el rostro y algunas partes de la túnica de la imagen. Además doró la nueva peana. Quedaban por reparar y reconstruir la palma (símbolo del martirio), la bandeja con los ojos (los cuales habían desaparecido) y la aureola. De las dos primeras se encargó nuestro párroco, D. Fernando Zapata.
En la palma se limitó a reforzar por la parte trasera la misma, añadiendo material a los huecos existentes que hacían que la pieza estuviera a punto de partirse por distintas partes, y posteriormente pintó esa parte, respetando el dorado original por la parte delantera. En cuanto a la bandeja, hubo que reconstruir el contenido de la misma por completo. Don José (Vicario parroquial) compró los ojos , buscando por internet los más parecidos a los de la imagen, y Don Fernando modeló un pequeño pañuelo blanco donde colocó los ojos, policromando posteriormente con distintos colores, entre los que destaca el rojo de la sangre del martirio.
La aureola, se encuentra, junto con otras muchas piezas de orfebrería de nuestra propiedad, en Riópar, pendiente de su restauración.
Pero..., cuánto le ha costado a la Parroquia que la imagen de Santa Lucía vuelva a estar expuesta al culto? Veamos...
La Roda, 04 de febrero de 2025.
D. José Valtueña Gregorio, Vicario Parroquial de La Roda.
Muchas gracias a D. José y el resto de colaboradores , por la recuperación del cuadro de Santa Lucía. Y como dato anecdótico, mi abuelo pinto el cuadro para la Iglesia cuando operaron a su madre de cataratas .
Me encanta. Mil gracias a ese grupo de artistas y buena gente por su labor Qué Dios os lo pague
Página web desarrollada con el sistema de Ecclesiared